Como sabemos que a veces pueden surgir dudas y preguntas (este modelo aún no es muy conocido ni está muy extendido en España), aquí os respondemos a muchas de las preguntas que nos hacen, por si os sirven de ayuda y resuelven la vuestra. De momento os dejamos 26 preguntas ♥
Y si no, acuérdate que siempre estamos en
info@amadahi.com para resolver ésa que te no encontraste:
1. ¿Qué pasa si llueve mucho?
Dado que esto es Galicia y a veces…llueve muuuuucho… Tenemos nuestra casa refugio. Y en Amadahi creemos que…“No hay mal tiempo sino ropa inadecuada”. Es un refrán nórdico que nos gusta mencionar. Los niños y niñas deberán ir vestidos adecuadamente. Ya os contaremos petos, chalecos, botas… ideas textiles para facilitar que vuestro niñ@ esté cómodo, calentito y protegido ante chaparrones… ¡o charcos!
2. ¿Qué ropa tienen que llevar?
Ropa cómoda, que permita libertad de movimientos.En la casa, los niñ@s estarán en muda o en una segunda ropa que lleven debajo del peto/chubasquero. Además, en invierno recomendamos gorro, guantes, botas de agua y una pequeña mochila cazatesoros. En esa mochila l@s niñ@s llevarán su almuerzo y bebida (recomendamos cantimploras o termos para el invierno, que así pueden llevar bebida caliente) y una pequeña esterilla o trozo de esterilla.
También necesitaremos una muda para el refugio y unas zapatillas que es algo básico para sentirnos «como en casa».
3. Cuando lleguen al colegio de Primaria……. ¿estarán preparad@s?
Actualmente, Amadahi está comenzando a dar los pasos necesarios para ampliar el rango de edad de sus alumn@s, en lo que el sistema llama Etapa de Primaria, con la misma filosofía que contempla en la actualidad.
Mientras esto no sucede, os contamos que las experiencias en otros países (que llevan más años con este modelo de escuela bosque y, por tanto, hay más investigaciones y estudios) dicen que los niñ@s de las escuelas bosque llegan perfectamente preparados incluso aquellos que a lo mejor no saben aún leer. El movimiento, el juego, la autonomía, la capacidad y desarrollo del lenguaje, la capacidad de concentración y atención, la grandíiiisima imaginación…. muestras que los niñ@s que llegan a Primaria tienen todos esos criterios más desarrollados que los niñ@s que llegan de otro tipo de escuelas.
En Amadahi, además, trabajamos por PROYECTOS y buscamos la Libre Circulación por los distintos espacios y propuestas de la escuela. Hay proyectos que durarán muy poquito y otros que durarán mucho; proyectos en pareja, grupales, individuales… y son estos proyectos los que nos llevan a usar muchas disciplinas, según necesitemos para nuestro proyecto: a veces se necesitarán medir, contar, pesar, escribir algo, colorear o hacer estructuras y relieves, cocinar, mirar en microscopio, mirar un atlas, leer un libro o un cuento… ¡hay tantas disciplinas que se ponen a nuestra disposición!
4. ¿Cómo pueden aprender con materiales naturales?
La naturaleza es rica en texturas, en olores y sabores; los colores muestran una rica y extensa gama de juego; las formas son incluso a veces esperpénticas, divertidas, raras y muy inspiradoras; Sus frutos asemejan objetos del día a día o del mundo ficticio; las flores, las raíces… La variedad es increíble. Nos permiten agrupar, clasificar, transformar su aspecto; nos dan pie a un mundo lleno de creatividad. Sus formas sugerentes a veces son letras; en otras ocasiones… sus diversos tamaños y formas nos permiten explorar el mundo de los tamaños… La naturaleza es pura transformación y aprendizaje.
5. ¿En qué lengua se hablará? ¿introduciréis el inglés y cómo?
Los idiomas utilizados en la escuela serán el gallego y el castellano. .En cuanto al inglés, es algo que estamos valorando, en caso de introducir esa lengua en la escuela será de la misma forma que las anteriores, es decir, una educadora hablará en castellano, otra en gallego y otra en inglés. Nos parece la forma natural de que los idiomas se aprendan, y no en talleres independientes .
6. ¿Puedo llegar antes de las 9:00h o más tarde de las 15:30h?
Dependerá de la demanda de cada grupo atendiendo a un número mínimo de solicitudes. Si estás interesad@ en esta opción, por favor indícanoslo en la ficha de preinscripción para tenerlo en cuenta.
7. ¿Hay período de adaptación y cómo será?
El equipo pedagógico ofrece un período de adaptación orientativo, es decir, habrá un período de adaptación de 10 días, con la presencia de la familia y durante ese período y tras el mismo, iremos valorando la adaptación del niñ@. Para aquellos niñ@s que valoremos que necesitan más tiempo, lo propondremos a la familia (para saber también disponibilidad u opciones) y veremos de forma personalizada la continuación de esa adaptación.
8. ¿Aprenden igual si están mezclados niños de 3 a 6 años?
La diversidad de edades mejora las relaciones sociales y activa la motivación del aprendizaje… se crea un vínculo que abraza al grupo de iguales.
Además, los grupos con edades mezcladas se asemejan a los grupos humanos que existen en nuestro día a día (padres, abuelos, primos, hijos, vecinos…. edades distintas); es una forma natural de aprender un@s de otr@s.
9. ¿Tienen que llevar algo para comer a media mañana?
Sí, un pequeño almuerzo que tomaremos en nuestro lugar del Juego Libre. Recomendamos siempre algo de bebida (Bebidas calientes, agua…) y algo sano de comer.
A la vuelta de nuestro Juego Libre, volveremos a tomar un tentempié que pondrá Amadahi de forma gratuita (bollitos de pan recién horneados, fruta, algo de la huerta…)
10. ¿Y si mi hijo o hija tiene una intolerancia o alergia?
En Amadahi tendremos en cuenta todas las intolerancias o alergias que hayan sido comunicadas por escrito. Además, en la entrevista también hablaremos de estas cuestiones 🙂
11. ¿Qué pasa si hay un accidente?
Tenemos el Centro de Salud de Mera a 6 minutos; también está el PAC de Santa Cruz muy cerca de nuestra casa (10 minutos más o menos) y estamos solicitando colaboración con Protección Civil para elaborar conjuntamente el plan y el mapa de nuestras zonas de ruta habituales y que tengan conocimiento de todos nuestros movimientos y lugares. Y asimismo, queremos formar parte del plan Alerta Escolar. Todo el personal Amadahi tiene formación en primeros auxilios.
12. ¿Cuántas maestras /educadoras van a estar con el grupo?
Tenemos una ratio de 1 adulto / 8 niñ@s.Actualmente el equipo lo componemos dos mujeres una maestra especialista en Infancia y educación en la Naturaleza y una educadora social y formada en educación en la Naturaleza.Además tenemos voluntarios y alumnos en prácticas de universidades y centros de FP en distintas épocas del curso,
13. La escuela es para un grupo de 3 a 6 años, pero cuando os referís a 3 años…¿es para los que cumplan 3 o los que ya tengan 3 y vayan a cumplir 4 al finalizar el año?
Efectivamente, el grupo admite niños de la etapa infantil, pero sí es cierto que admitimos niñ@s que tengan 2 años siempre que cumplan los 3 al finalizar el año, como en cualquier otro centro educativo. Tienen que ser niñ@s del primer semestre y autónomos a la hora de caminar.
14. La comida, ¿hay una cocinera ¿Los niñ@s ayudarán a preparar la comida?
La contratación de una cocinera, dependerá de la demanda que tenga el servicio de comedor. Si en un principio la demanda es menor de 10 niñ@s, las educadoras seremos las que nos encargaremos de dicha tarea.
En cuanto a la participación de los niñ@s en la cocina, podrán realizar tareas gradualmente más complejas o que requieran de mayor destreza,entendemos parte de ese cocinar tareas como:
– ayudar en el amasado diario del pan
– recolectar productos de la huerta que requiera el menú del día
– cortar alimentos previo a su cocinado ( de forma indivudual y con acompañamiento de adulto)
– mezclar
– elaborar recetas sencillas de pocos pasos
– ensaladas
– emplatar
– ambientar comedor
– poner y recoger la mesa
– barrer
15. ¿Está incluido el transporte en la tarifa?
El transporte es algo que nos han comentado las familias y que estamos valorando, aunque no está incluido en la tarifa actual. En función de la demanda y necesidades de las familias, valoraremos conjuntamente el servicio de transporte.
16. Estaréis 3 acompañantes para 25 alumnos, ¿es correcto? ¿Tendréis más personal de apoyo?
Correcto, seremos tres educadoras para 25 niñ@s de edades mezcladas. A partir de las 15 plazas cubiertas, y según las características del grupo, consideramos la contratación de un@ educador@ de apoyo. Y seremos una escuela abierta a programas de voluntariado, y prácticas (Erasmus , magisterio,educadores…), por lo que puede darse la presencia de algún acompañante (una persona por curso) que enriquezca con su cultura, idioma y experiencia, además de ser apoyo y ayuda durante períodos prolongados de tiempo.
17. ¿Qué día se comenzará y finalizará?
El comienzo del curso será a principios de septiembre,y terminará a finales de junio, siguiendo el calendario escolar de la Xunta. Las cuotas se abonarán por mes completo, sin descontar los días que el calendario escolar considere no lectivos,ya que el equipo educativo sí que trabajará el mes completo aunque no acudan los niñ@s a la escuela.
18. ¿Cuáles son los criterios de admisión de alumn@s?
Será obligatorio estar empadronado en Oleiros? Los criterios de admisión de alumnos ya los puedes encontrar en nuestra web
http://www.amadahi.com/servicios/
Y no es necesario estar empadronado en Oleiros, las solicitudes recibidas pertenecen a Oleiros, Arteixo, Carral, A Coruña…incluso una familia de Sevilla se ha mudado a Oleiros formando parte ya de las especiales familias Amadahi.
20. ¿La Escuela estará reconocida por la Xunta como escuela infantil? ¿Primaria? ¿Escuela no reglada?
Amadahi es una escuela bosque que busca la homologación,pero sin sacrificar la filosofía de su proyecto, por lo que será un proceso que necesitará sus tiempos y muchas gestiones que permitan que encajemos en le marco actual educativo. Actualmente Amadahi es posible porque abarcamos sólo la etapa 3-6 , etapa no obligatoria en España.
Primaria es un proyecto que ya está dando sus primeros pasos,buscamos el camino que nos permita mantener nuestra filosofía de respecto al niñ@
21. ¿Y si mi hija o hijo tiene sueño y estáis fuera?
Si estamos en juego libre por ejemplo y le entra sueño, él puede elegir dónde dormir. Nosotras siempre llevamos una tienda de campaña pequeña, que podemos desplegar en cualquier momento para que pueda dormir dentro arropado si así lo desea.
22. ¿Enferman l@s niñ@s de este tipo de escuelas?
Enferman mucho menos porque la exposición progresiva y diaria a la naturaleza fortalece su sistema inmunológico y desde luego no enferman por contagio ni por enfermedades víricas características de sitios más cerrados.
23. ¿Y si no quiere comer?
No obligamos nunca a comer, pero sí se comentará a la familia para que tenga constancia. Que no quiera comer puede deberse a muchos factores (que no le apetezca, que esté cansad@ y necesite dormir, que haya pasado algo en su entorno, que no le guste la comida…), así que nuestra tarea es ver que todas sus necesidades se cubren.
El cocinar, el compartir mesa, la autogestión de la cantidad, la autonomía en la mesa…y muchas cosas más, consiguen convertir el momento de la comida en placer y aprendizaje.
24. Y si aún no controla esfínteres, ¿qué pasa? ¿cómo es el momento de esfínteres?
No queremos generar estrés de ningún tipo y creemos que no hace falta entrenar para quitar el pañal.
El pañal se quitará cuando el niñ@ esté preparad@ .¿Y quien dice cuándo el niñ@ está preparado? El propio niño@!!!
No tenemos un protocolo ni edad exacta; el control de esfínteres es paulatino y lleva tiempo y simplemente se adquiere cuando se está preparad@. El ritmo lo marca el niñ@.
Es un proceso natural que siempre llega, a unos niñ@s antes y a otros después, así que lo haremos gradualmente.Sí es cierto que el grupo de edades mezcladas y la Naturaleza , anima a desear quitar el pañal en muchos casos.El equipo pedagógico deberá estar atento a las demandas.
No va en función de lo que los adultos necesitamos, sino de lo que el niñ@ necesita.
25. ¿Me podríais enviar los plazos de solicitudes de admisión, entrevistas y confirmación de plaza?
En cuanto al proceso de admisión , calendario y tarifas puedes verlo en http://www.amadahi.com/servicios/
26. Y los padres…¿de qué maneras podemos participar?
Son muchas las propuestas que desde Amadahi se ofrecen a las Familias…y estamos abiertos a todas las sugerencias!!
Podríamos empezar por la comunicación …siempre abierta.
- En las entradas 9.00-9.30 y salidas, donde las familias pueden circular por los distintos espacios, charlar con el equipo o con otras familias, …momentos de intercambio y complicidad
- A través del correo, telegram o teléfono.
- Tutorías individuales y grupales
- Tribus especiales para familias
- Cursos y talleres de formación con precios especiales
- ´Días de convivencia en la escuela: Convertirse en un niñ@ bosque, acompañándonos durante una jornada completa, para sentir observar… y si lo deseas compartir tu sabiduría con un cuento, propuesta, canción , baile, video-…
- Salidas en familia de uno a varios días
- Fiestas
Seguiremos actualizado este listado ♥